Estadística y Tabulación de datos


Estadística y Tabulación de Datos.

¿Qué es la estadística?

Rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones.Resultado de imagen para que es la estadistica

Usos más destacados de ésta.

- Útil para censar poblaciones.
- Estudio de experimentos.
- Estudio de probabilidades.
- Estudio de votaciones.
- Estudio de fenómenos.

¿Qué es tabulación de datos?

La tabulación de datos consiste en crear una tabla o cuadro con los resultados los cuales se deberán obtener de una estadística. 

Imagen relacionada¿Para qué se usa la tabulación de datos?

- TABULACIÓN DE CARÁCTER CUALITATIVO. 


La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma general , para construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en cuenta:

- Construir una tabla de tres columnas.

- En la primera columna se colocan los distintos atributos.
En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos para cada atributo).
En la tercera columna las frecuencias relativas (división de frecuencia absoluta entre el total de datos), o los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien los valores de la frecuencia relativa).
Tabulación de carácter cualitativo

- TABULACIÓN PARA VARIABLE CUANTITATIVA.

Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la siguiente disposición:
-  En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor de la variable discreta.
- En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de datos).
- En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien cada frecuencia relativa.
-  En la cuarta columna los valores de las frecuencias absolutas acumuladas (acumulación o suma de cada frecuencia absoluta con  todas las anteriores ).
- En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas acumuladas o porcentajes acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia relativa).

Ejemplo de tabulación de variable discreta

TABULACIÓN PARA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA.

Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta con muchos valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los valores de la variable en intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el criterio de que el límite inferior de cada intervalo se considera dentro del intervalo y el límite superior se considera fuera del intervalo. La amplitud de los intervalos dependerá de cada ejercicio. No es aconsejable tener un número exagerado de intervalos. En la primera columna situamos los distintos intervalos previamente planificados y en las restantes columnas se procede de la misma forma que para variable discreta.

Ejercicio de agrupación de datos en intervalos


Ejercicio de agrupación de datos en intervalos

Principales funciones estadísticas. 



Función
Descripción
DESVPROM
Devuelve el promedio de las desviaciones absolutas de la media de los puntos de datos.
PROMEDIO
Devuelve el promedio de sus argumentos.
PROMEDIOA
Devuelve el promedio de sus argumentos, incluidos números, texto y valores lógicos.
DISTR.BINOM
Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria discreta siguiendo una distribución binomial.
INTERVALO. CONFIANZA
Devuelve el intervalo de confianza de la media de una población.
COEF.DE.CORREL
Devuelve el coeficiente de correlación entre dos conjuntos de datos.
CONTAR
Cuenta cuántos números hay en la lista de argumentos.
CONTARA
Cuenta cuántos valores hay en la lista de argumentos.
CONTAR.SI
Cuenta el número de celdas no vacías, dentro del rango, que cumplen los criterios especificados.
COVAR
Devuelve la covarianza, que es el promedio de los productos de las desviaciones para cada pareja de puntos de datos.
DESVIA2
Devuelve la suma de los cuadrados de las desviaciones.
DISTR.EXP
Devuelve la distribución exponencial.
FISHER
Devuelve la transformación Fisher.
PRUEBA.FISHER.INV
Devuelve la función inversa de la transformación Fisher.
PRONOSTICO
Devuelve un valor en una tendencia lineal.
MEDIA.GEOM
Devuelve la media geométrica.
CRECIMIENTO
Devuelve valores en una tendencia exponencial.
MEDIA.ARMO
Devuelve la media armónica.
INTERSECCION.EJE
Devuelve la intersección de la línea de regresión lineal.
CURTOSIS
Devuelve la curtosis de un conjunto de datos.
K.ESIMO.MAYOR
Devuelve el k-ésimo mayor valor de un conjunto de datos.
ESTIMACION.LINEAL
Devuelve los parámetros de una tendencia lineal.
ESTIMACION. LOGARITMICA
Devuelve los parámetros de una tendencia exponencial.
MAX
Devuelve el mayor valor de una lista de argumentos.
COINCIDIR
Devuelve la posición relativa de un elemento en una matriz que coincide con un valor especificado en un orden especificado.
MAXA
Devuelve el valor máximo de una lista de argumentos, incluidos números, texto y valores lógicos.
MEDIANA
Devuelve la mediana de los números dados.
MIN
Devuelve el valor mínimo de una lista de argumentos.
MINA
Devuelve el valor mínimo de una lista de argumentos, incluidos números, texto y valores lógicos.
NEGBINOMDIST
Devuelve la distribución binomial negativa, la probabilidad de que habrá el número_f de anomalías antes del éxito número_s, con la probabilidad probabilidad_f de éxito.
MODA
Devuelve el valor más común de un conjunto de datos.
DISTR.NORM
Devuelve la distribución normal acumulativa.
DISTR.NORM.INV
Devuelve la función inversa de la distribución normal acumulativa.
DISTR.NORM.ESTAND
Devuelve la distribución normal estándar acumulativa.
DISTR.NORM. ESTAND.INV
Devuelve la función inversa de la distribución normal estándar acumulativa.
PEARSON
Devuelve el coeficiente de momento de correlación de producto Pearson.
PERMUTACIONES
Devuelve el número de permutaciones de un número determinado de objetos.
COEFICIENTE.R2
Devuelve el cuadrado del coeficiente de momento de correlación de producto Pearson.
COEFICIENTE. ASIMETRIA
Devuelve la asimetría de una distribución.
PENDIENTE
Devuelve la pendiente de la línea de regresión lineal.
K.ESIMO.MENOR
Devuelve el k-ésimo menor valor de un conjunto de datos.
NORMALIZACION
Devuelve un valor normalizado.
DESVEST
Calcula la desviación estándar a partir de una muestra.
DESVESTA
Calcula la desviación estándar a partir de una muestra, incluidos números, texto y valores lógicos.
DESVESTP
Calcula la desviación estándar en función de toda la población.
DESVESTPA
Calcula la desviación estándar en función de toda la población, incluidos números, texto y valores lógicos.
ERROR.TIPICO.XY
Devuelve el error estándar del valor de "y" previsto para cada "x" de la regresión.
TENDENCIA
Devuelve valores en una tendencia lineal.
VAR
Calcula la varianza de una muestra.
VARA
Calcula la varianza a partir de una muestra, incluidos números, texto y valores lógicos.
VARP
Calcula la varianza en función de toda la población.
VARPA
Calcula la varianza en función de toda la población, incluidos números, texto y valores lógicos.
DIST.WEIBULL
Devuelve la distribución de Weibull.
Estadística y Tabulación enfocada a las ciencias deportivas.

El deporte a lo largo de los años se ha profesionalizado de una manera impresionante y a la vez, en un  gran fenómeno de masas que esto influye mucho mas en la información del periodismo especializado. Con el tiempo se ha generado un particular compendio de estadísticas que aportan grandes aspectos que nos muestra que tan cercano se ha hecho a la sociedad.
Es tanto la influencia de los datos recaudados que ofrece el deporte, que se ha llegado a utilizar por tantos usuarios, que la revista Indice planteo un monográfico que cubra los diferentes aspectos estadísticos ligados al deporte, tanto profesional y amateur, nacional e internacional o en el seguimiento de los diferentes deportes por tarde de los miles de aficionados.
Un ejemplo claro de la influencia de la estadística en los deportes, son los Juegos Olímpicos, considerado ampliamente  la posibilidad de que España pueda alcanzar el objetivo de organizarlos en el 2012.
En este evento tan importante, la estadística analiza desde que competidores tienen la mayor posibilidad de alcanzar una medalla y romper algunos récords hasta como va a aumentar la venta de los negocios para esas fechas.
En conclusión, la estadística nos aporta datos interesantes, que muchas veces ni imaginamos pero que tienen un gran significado en el tema de discusión o que solo se mencionen

¡Gracias alienados por ver el blog!

Comentarios